sábado, 27 de febrero de 2021

Nazarí

 

FICHA:

Autor: Mario Villén Lucena

Editorial: Edhasa

Género: novela histórica

Páginas: 576

La novela histórica exige al autor un esfuerzo por conciliar la trama urdida en su mente con la historia real, pero Mario Villén ha sabido conjugar perfectamente ambas en su novela de la creación del Reino de Granada. Hay que agradecer al autor que la obra no sea una novela de “buenos y malos”, sino que todos los implicados en ella forman parte de ambas figuras, creando unos personajes muy desarrollados y con una complejidad interior, que permite empatizar con unos y otros, mostrando que existen muchas conexiones entre los diferentes personajes que los asemejan más de lo que ellos puedan creer.

La trama comienza con la derrota cristiana en la batalla de Alarcos de 1195, con un andalusí que será el primer protagonista de la trama -Aquislula- quien sabrá posteriormente del nacimiento en Arjona de su primer nieto, Muhammad bin al-Ahmar, en el año tan glorioso para los andalusíes. La villa de Arjona será el epicentro de la trama y de las relaciones familiares que se van a ir tejiendo en ella, mostrando el desprecio de la población autóctona al dominio almohade, que ven como un mal necesario por la potencia militar de los reinos cristianos. A partir de aquí, el autor va cimentando el ascenso de los Nasr y los Aquislula, a la vez que la política ibérica va a ir cambiando según los acontecimientos que se produzcan en los diferentes reinos. Pese al protagonismo de esas dos familias andalusíes, el autor va elaborando la trama con personajes situados en diferentes lugares, como son los infantes de Castilla, el rey leonés, los diferentes dirigentes musulmanes o los miembros de la orden de Calatrava. Estos personajes irán desarrollando sus historias, destacando el paralelismo entre el ascenso nazarí y el castellano bajo Fernando III y la reina madre Berenguela, una gran reina y política, que garantizó el éxito castellano. Es una novela didáctica, que atrapa al lector desde el primer capítulo, mostrando una realidad de la época en el que las fronteras cambiaban de forma sistemática, al igual que las lealtades, pero donde unos pocos hombres a ambos lados de la frontera seguían un camino forjándose en la espada y la pluma, bajo unos ideales y creencias firmes, que consiguieron afianzar sus reinos.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:

UN REINO DE LEYENDA. EL NACIMIENTO DE UNA DINASTÍA MÍTICA.

Alarcos, 1195. El ejército musulmán ha derrotado a las tropas lideradas por el rey castellano Alfonso VIII. La alegría es doble para Asquilula, naqŒb andalusí: vuelve a casa victorioso y ese mismo día sabe del nacimiento de su primer nieto: Muhammad bin al-Ahmar.

Corren tiempos convulsos en la península ibérica, dividida política y culturalmente. En el norte, los reinos cristianos luchan entre sí; en el sur, musulmán, tampoco reina la unidad. Serán años de batallas y muertes, traiciones y compromisos, treguas y pactos salpicados con algaradas e incursiones a uno y otro lado de la frontera. Son tiempos duros en los que la vida pende de un hilo. Y será en esos años cuando Muhammad bin al-Ahmar, desde su Arjona natal, se convierta en un fiero cegrí que luchará incansable en la frontera con Castilla. Aclamado como sayj, encabezó la lucha de su pueblo por sobrevivir ante los constantes ataques de los reinos cristianos, llegó a ser nombrado emir y reunió bajo su mano los restos de al-Andalus tras las Navas de Tolosa. Teniendo como enemigos a sus propios correligionarios y, al norte, al firme y decidido rey Fernando III el Santo, construyó no sólo un reino, sino una nueva dinastía, la nazarí, para gloria de al-Andalus y de la Historia. Y en su camino nunca estuvo solo…

Es ésta una novela histórica de batallas, de conflictos políticos, de diplomacias y argucias, pero también de amores, amistad y esperanza. Una novela centrada en uno de los períodos más convulsos de nuestro pasado, la Reconquista, pero vista como nunca antes, desde la mirada andalusí. Una novela, en definitiva, sobre un personaje de leyenda.

El infinito en un junco

 


FICHA:

Autor: Irene Vallejo

Editorial: Siruela

Género:  Ensayo

Páginas: 452


El ensayo de Irene Vallejo es tan interesante e intenso que parece una novela histórica. Es la historia de los libros y de las bibliotecas, de una revolución que hoy en día sigue vigente. A su vez, es un recorrido por los clásicos -término que, por cierto, define el propio libro en su correspondiente capítulo-, que se reflejan en lo actual y la actualidad, relacionando a autores tan remotos como Platón o Tito Livio, con actuales como Vargas Llosa. Con una prosa ágil y directa, la autora va tejiendo la historia desde un simple junco, mostrando al lector el camino desde la antigüedad clásica de Grecia y Roma, hasta el mundo medieval.

Este libro es un compendio de libros, una historia vital de ellos, un libro inesperado y apasionante, que hace de su lectura una oda a la literatura, un aprendizaje y, a la vez, crear al lector un espacio de disfrute y dejarlo con un poso agradable de un tiempo de lectura muy bien aprovechado.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:

Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad...

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

Big Red One


FICHA:

Autor: Samuel Fuller

Editorial: Edhasa

Género: novela histórica

Páginas: 576

Traductor: Carme Font

La participación del propio autor en el conflicto bélico que narra, y su vivencia en primera persona hacen que la novela sea vívida y trepidante, mostrando el valor y arrojo de los soldados, su solidaridad, su soledad y temores, así como el horror de la guerra y el daño que causa a los combatientes y no combatientes.

La narración se sucede de forma cronológica en los diferentes escenarios de la contienda donde combatió la Primera División de Infantería del ejército estadounidense, siendo el sargento el hilo conductor de la trama y el elemento aglutinante de la misma. El sargento alemán es la némesis del estadounidense, mostrando la visión del enemigo en el conflicto, con el que el lector empatiza al ser un hermano “gemelo” del protagonista, situado en el bando equivocado. La introspección que hace el autor del duro sargento permite al lector entender su honestidad y sacrificio, así como la distancia con los nuevos reclutas para evitar que se produzca mayor dolor en su atormentada alma.

Con un lenguaje claro y directo, Fuller “alista” al lector en la Segunda Guerra Mundial, haciéndolo partícipe en el teatro de operaciones, pero como el propio autor aclara, con la ventaja de no perecer en el combate porque las balas disparadas en la novela, no matan.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:

La única gloria posible en la guerra es la supervivencia.

Cinco jóvenes soldados de infantería se ven conducidos por su sargento a través de los campos de batalla de media Europa durante la Segunda Guerra Mundial, desde los áridos paisajes de Vichy, en el África francesa, hasta Europa y las playas de Normandía, en el día D, pasando por el asalto a Mons en Bélgica, la Batalla de Crucifix Hill en Alemania y terminado por el cruce de la Línea Sigfrido el 19 de enero de 1945, donde la guerra termina para ellos.

Considerada como una obra maestra por la crítica estadounidense, Big Red One está basada en las experiencias del propio autor, Samuel Fuller, en la 1ª División de Infantería del ejército de EE UU durante la Segunda Guerra Mundial. Llena de imágenes tan horribles como hermosas, donde se entremezclan el pecado y la redención, la compasión y el odio, Fuller nos narra una historia trepidante donde el heroísmo y la villanía se dan la mano -"la única gloria posible en la guerra es la supervivencia"-, convirtiendo a "Big Red One" no sólo en una novela épica sino también en un documento histórico del conflicto. La novela de la guerra que había que hacer. La gran novela de la Segunda Guerra Mundial.