miércoles, 29 de agosto de 2012

El retrato de Dorian Gray


FICHA:

Autor: Oscar Wilde
Editorial: Espasa
Género: narrativa
Páginas: 306
Traductor: Mauro Armiño

De nuevo opté por una novela decimonónica, esta vez por un autor inglés y por una obra que había deseado leer pero que no había encontrado tiempo para ello. Después de leer la novela de Dostoievski, la de Wilde me ha gustado más aún si cabe. Es una obra muy ilustrada, donde nuevamente he de resaltar la labor del traductor ya que con sus pies de página da explicaciones de obras y autores citados, algunos de los cuales raramente son nombrados en libros de historia, literatura o arte, y que sin embargo en aquella época sí eran grandes conocidos por los círculos artísticos. Al igual que en la novela del escritor ruso hacía una crítica al tempo, aquí es al contrario y es un elogio el que ha de hacerse a la obra de Wilde. Esta novela es una recomendación para todos aquellos que se animen a leerla. En definitiva un gran acierto de lectura.

SIPNOSIS DE LA EDITORIAL

Cuando se publicó esta obra, la crítica moralizante no dejó de acusar a su protagonista de ser una figura satánica, corrompida y corruptora, sin comprender que era el héroe de una novela que reflejaba la fatalidad de los románticos: Oscar Wilde (1854-1900) había querido hacer de la belleza un refinamiento de la inteligencia; y para ello sumió a su protagonista en una atmósfera de perversión dominada por el arte y los poderes de un misterio que está más allá de la realidad: gracias a los dioses, el culto a la belleza puede trasladar las huellas del paso del tiempo a un cuadro, mientras el rostro de Dorian Gray permanece inalterado e inalterable.

Crimen y castigo


FICHA:

Autor: Fiódor M. Dostoievski
Editorial: DeBolsillo
Género: narrativa
Páginas: 687
Traductor: Rafael Cansinos Assens

Comencé a leer esta gran obra maestra de la Literatura Universal con ganas y es una obra que está muy bien escrita, donde la labor del traductor es esencial y además hace una comparativa con las traducciones al alemán y al francés de la obra y explica complejas oraciones rusas cuyo sentido no sería apreciado en la traducción. Lo que no me ha gustado, es el tempo de la novela. A mi gusto, quizá por estar leyéndolo en el s.XXI o porque la narrativa rusa aprecia el tempo de diferente manera. Esto ha hecho que mi interés por la obra disminuyese ya que entre la complejidad de nombres rusos y la lentitud de la trama hizo que en determinadas partes la lectura se me hiciese farragosa y pesada. He de destacar nuevamente la gran maestría con la pluma del escritor y sobretodo la parte final del libro donde las tribulaciones del protagonista dan paso a una reflexión más madura y concreta.

SIPNOSIS DE LA EDITORIAL

Crimen y castigo (1866) considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoievski, es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskólnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de un usurero petersburgués. pero, desde que comete el crimen la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. El estilo enfebrecido y compulsivo de Dostoievski sigue con maestría única los recovecos y las contradictorias emociones del estudiante y refleja la lucha extrema que libra con su conciencia mientras deambula por las calles de San Petersburgo. Ya en prisión, Raskólnikov se da cuenta de que la felicidad no puede ser alcanzada siguiendo un plan establecido a priori por la razón: ha de ganarse con sufrimiento. Crimen y castigo alcanza su categoría de obra maestra por su conmovedor dibujo de la lucha interna de un hombre contra su espíritu enfermo y por la  intensidad de su narativa, magistralmente traducida al castellano en 1935 por el escritor Rafel Cansinos Assens (1882-1964).

domingo, 12 de agosto de 2012

Ira Dei


FICHA:

Autor: M Gambin
Editorial: Roca bolsillo
Género: Novela negra
Páginas: 320

La novela de Gambin es una inyección de género negro en castellano a la altura de otros autores anglosajones. Desde el principio la novela atrapa, y los escenarios son más cercanos que las calles de cualquier país del Norte de Europa, al igual que los personajes que tienen nombres capaces de ser leídos de un solo vistazo.
La ambientación  y documentación histórica del autor es ejemplar, y se lee de forma fácil, sin llegar a un academicismo pedante o aburrido. Hace descubrir al lector nuevos aspectos de una ciudad como La Laguna que tiene más historia de lo que la gente cree. La trama es trepidante aunque en algunos aspectos es bastante previsible pero el desenlace es, ciertamente en gran parte, inesperado, lo que cautivará al lector de la obra.
A mi gusto, como siempre subjetivo, la intervención del alcalde es innecesaria y superflua, así como la intervención del comando dirigido por el capitán (¿Capitán en la policía? ¡Desde 1986 no existen!). A destacar el personaje de Luis Ariosto, que da un contrapunto realmente delicioso, y los escenarios reales de la ciudad, que a quien la conozca, le hará sumergirse en las profundidades de la obra y no cejará en seguir leyéndola hasta que despunte el alba. Esperemos que pronto salgan publicadas las otras dos obras del autor.

SIPNOSIS DE LA EDITORIAL:

Los trabajos de excavación de una obra en La Laguna dejan al descubierto, accidentalmente, una cripta subterránea. En ella se amontona un grupo de cadáveres que presentan una mutilación especial y que pertenecen a personas desaparecidas en el siglo XVIII. La policía sigue la pista de otro  asesinato ocurrido días antes. El inspector Galán constata que la víctima ha sufrido la misma mutilación que los cadáveres de la cripta. ¿Se trata de una casualidad? 

La Laguna, fascinante y desconocida, renacentista y barroca, es el escenario en el que interactúan cuatro personas sin aparente relación -un inspector de policía, una arqueóloga, un funcionario de hacienda, en excedencia y una periodista- cuyas pesquisas se entrecruzan en el presente siguiendo rastros que se hunden en el pasado de la ciudad.

Ríos de Londres


FICHA:

Autor: Ben Aaronovitch
Editorial: Minotauro
Género: Fantástico
Páginas: 330
Traductor: Joan Josep Mussarra

En la portada del libro Diana Gabaldón dice de él que sería “lo que sucedería si Harry Potter ingresara en la policía metropolitana”. No estoy de acuerdo con ella, es mucho mejor el libro que si Potter fuese policía de Scotland Yard. Para los que deseen saber algo más sobre el tema, Londres tiene dos cuerpos policiales. Dentro de lo que es la ciudad de Londres “City of London” hay un cuerpo policial que es el que en exclusiva se ocupa de esa zona, y el resto de Londres es competencia de la policía metropolitana cuya sede es Scotland Yard.
El libro me resultó atractivo por la situación, imagínese que entra en un cuerpo policial y que al entrar se entera que existe una división que se ocupa de situaciones no convencionales; algo como Mulder y Scully en el F.B.I. En la novela se retratan situaciones normales del día a día y la investigación de un crimen que lleva un sello sobrenatural y por ello investigado por la División de la Locura. Aquí aparecerán personajes atípicos de novelas policíacas pero la labor de los agentes será la misma, tratar de descubrir al autor y llevarlo ante el Juez.
La redacción de la novela es muy elemental y de vez en cuando hace guiños a series y folklore desconocidos para el lector español que el traductor tiene a bien explicarlo con notas al final del libro. Hay que destacar que la descripción de Londres y parte de su historia es un hándicap para la lectura del libro y que las magia empírica, con términos latinos, la hace creíble sumergido el lector en la trama. Esta novela es un gran pasatiempo para disfrutar de una lectura fantástica y entretenida.

SIPNOSIS DE LA EDITORIAL:
Peter Grant era como cualquier otro agente novato de la policía metropolitana de Londres hasta que recibió cierta información de un testigo ocular en un caso de homicidio. Nada digno de mención si no fuera porque dicho testigo resultó ser un fantasma. Ahora su día a día consiste en negociar treguas entre el dios y la diosa del Támesis y desenterrar tumbas en Covent Garden. Por si eso no bastara, un espíritu maligno y vengativo está sembrando el caos en Londres y el agente Grant está dispuesto a hacer lo que sea necesario por salvaguardar la paz de la Reina.

jueves, 2 de agosto de 2012

La granja de cadáveres


FICHA:
Autor: Bill Bass, Jon Jefferson
Editorial: Alba
Género: Biografía/Relato científico
Páginas: 360
Traductor: Isabel Ferrer


Bill Bass nos ofrece una biografía de su vida para explicar el porqué de la creación de “La granja de cadáveres” en la universidad de Tennessee. El doctor Bass es antropólogo forense y según iban apareciendo casos la policía le consultaba para conocer si los restos óseos que encontraban eran de seres humanos o no, y si lo eran cuanto tiempo llevaban muertos. Ello le llevó con el paso de los años a hacer el experimento de la granja cuyo título lleva el libro para ver como trabajaba la muerte sobre los restos humanos, que animales acudían a las primeras horas, que ocurría si el cadáver estaba al aire libre o enterrado, y otros muchos porqués para dar explicación a las escenas del crímen.
En esta misma línea, y dentro de la misma colección de la editorial, hay un libro del doctor Lee Goff de la universidad de Cheminade (Hawaii, EE.UU.) sobre entomología forense que también explica muy bien la labor de los insectos en la escena del crimen y el valor de estos para una investigación criminal. Aunque las comparativas son odiosas, el libro del doctor Goff está mucho mejor estructurado y es de más fácil comprensión que el de la presente reseña.
El libro está redactado de forma simple, para hacerlo cercano a cualquier persona, y los términos académicos son explicados para que el neófito no se sienta totalmente extraño al leerlo. El problema es que el orden de los capítulos, que están de forma cronológica, hace que el autor gire varias veces sobre los mismos asuntos, giros innecesarios que hacen al lector aborrecer dichos comentarios. El coronel Shy, una vez descrito en el capítulo concreto, aparecerá reiteradamente en la obra, pero en algunas ocasiones para repetir lo ya dicho en su capítulo. De todos modos, el libro es una gran puerta de entrada para conocer la antropología forense y los seguidores de la escritora Patricia Cornwell verán de dónde sacó la información para su novela “La granja de cuerpos”.



SIPNOSIS DE LA EDITORIAL:

La necesidad de encontrar respuestas científicas al comportamiento de la muerte llevó al doctor Bill Bass a crear una granja en Tennessee, donde se descomponen cadáveres al aire libre, a fin de analizar y obtener datos objetivos e inapelables para determinar el momento en que se produjo la muerte, las causas y el tiempo transcurrido desde que una persona es asesinada y el hallazgo del cadáver.

Deja en paz al diablo


FICHA:
Autor: John Verdon
Editorial: Roca
Género: Novela Negra
Páginas: 504
Traductor: Javier Guerrero


Deja en paz al diablo es la tercera novela de la triología inicial protagonizada por el detective retirado de la NYPD David Gurney. En esta ocasión Gurney se verá envuelto en la resolución de un caso por la petición de ayuda de una amiga periodista quien quiere que asesore a su hija, también periodista antes de iniciar un programa de televisión, y además que pueda ayudarle con los problemas que el ex novio de la hija está causando. El suspense es nuevamente el principal aliado de Verdon quien pone a prueba al detective a la vez que va desenmarañando la trama principal, mostrando las pistas que poco a poco se van obteniendo y poniéndolas en relación con un asesino en serie que nunca fue atrapado.
La redacción de Verdon vuelve a ser eléctrica, rápida y fluida. No es necesario haber leído las novelas precedentes para entender ésta pero sí es muy recomendable porque el detective Gurney reacciona como contrapunto a las situaciones anteriores. De nuevo hay que destacar la maestría de Verdon en construir la trama porque, como en ocasiones anteriores, no se desvela hasta el último capítulo la resolución y la identidad del antagonista.
La serie de Gurney es una recomendación para estos meses de estío, donde cualquier momento es bueno para sumergirse en las aventuras de este detective de homicidios retirado.

SIPNOSIS DE LA EDITORIAL:

Nada es nunca lo que parece. Y menos si David Gurney está involucrado. Han pasado seis meses. David Gurney apenas ha conseguido reincorporarse a una cierta normalidad después de haberse encontrado al borde de la muerte tras resolver el caso más peligroso al que se había enfrentado.

Madeleine, su esposa, está preocupada; Gurney ha sido diagnosticado con síndrome de estrés post traumático y nada parece alegrarle. Días después el ex detective recibe una llamada. Connie Clarke, la periodista que creó la leyenda de superpoli y lo catapultó a la fama quiere pedirle ayuda. Su hija Kim está realizando un documental sobre las familias de las víctimas de un asesino en serie al que nunca atraparon, el Buen Pastor, y Connie quisiera que Gurney supervisara sus investigaciones y la guiara. En parte por aburrimiento y en parte por hacerle un favor a Connie, Gurney acepta.

Sin embargo, esto no será más que el principio. Incapaz de ponerle coto a su curiosidad y a su necesidad de resolver cada una de las incógnitas que se le presentan, David Gurney se verá arrastrado a una investigación para descubrir la verdadera identidad del asesino. Un asesino que es tan imprevisible como peligroso, un diablo al que convendría dejar en paz.

El silencio entre las palabras


FICHA:
Autor: Juan Enrique Soto
Editorial: Baile del Sol
Género: Narrativa
Páginas: 154


Volvemos al quid de la cuestión. Un gran autor al que conozco personalmente, una editorial canaria… Y el difícil reto de ser objetivo o al menos lo menos subjetivo posible.
Comenzamos con la trama. Las primeras páginas del libro no hacen presagiar la terrible historia que ha de vivir el protagonista que irá desentrañando el misterio poco a poco, con la inocencia de un niño tendrá que ir madurando hasta la cúspide para conocer la terrible verdad que encierra su tierra andaluza. Los protagonistas y/o antagonistas, según como se mire, hacen un plantel digno de elogio porque sin ellos la historia no sería ni la mitad de llamativa, ni podría verse un esbozo de la obra tal y como es.
La redacción del libro lleva el signo inequívoco de Juan Enrique Soto. Es una escritura precisa y rica en matices, realiza las descripciones allí donde es preciso con un vocabulario amplio y específico, acompañado de figuras literarias que hacen de la lectura además de amena, instructiva, propia de un maestro de la lengua cuya escritura enriquece el idioma castellano.
La longitud del texto es la precisa, pero al lector le gustaría que prosiguiese un poco más para deleitarse con la pluma del autor y que este desvelara, quizá, un poco más allá de la vida del protagonista. Este es un signo claro de que la novela es entretenida ya que al igual que con otras artes, el espectador o el lector en este caso, desea siempre un poco más.
Esta novela se ha de disfrutar en el mejor sillón de la biblioteca o del salón, para poder sentir todos los matices que la pluma del autor trata de mostrar con su obra.

SIPNOSIS DE LA EDITORIAL:

Carmelo regresa al pueblo de su Andalucía natal por primera vez. Hace treinta años que su madre lo sacó de allí cuando tenía sólo tres años huyendo de un horrendo acontecimiento del que fueron testigos y que condicionó su vida y la de todos los habitantes del lugar en los días del alzamiento del General Franco. El joven irá desentrañando el secreto al mismo tiempo que el ficticio equilibrio de la pequeña comunidad se desmorona según la verdad es revelada. En un paraje abrupto y seco que le vio nacer y junto a unos personajes duros como la inmisericorde tierra en la que sobreviven, Carmelo recorrerá un difícil camino hacia sí mismo, descubriendo las hazañas y villanías de las que es capaz el ser humano.

El sí de las niñas


FICHA:
Autor: Leandro Fernández de Moratín
Editorial: Debolsillo
Género: Teatro
Páginas: 160


Esta obra teatral de Moratín es uno de mis libros favoritos y cada equis tiempo he de releer las peripecias de doña Francisquita y don Carlos. Para aquél que no haya disfrutado de este libro le aclararé que la trama es muy simple y está estructurada en actos para su representación teatral. Sigue el esquema clásico de introducción/trama, nudo y desenlace. Aquí un oficial del ejército y su enamorada quieren casarse pero la mujer va a ser dada en mano a un hombre mucho mayor, y todos coinciden en una posada que es el lugar donde transcurre la obra. Poco podría añadir yo a la descripción de esta gran obra que grandes literatos no hayan descrito o comentado, así que simplemente recomendaré su lectura a quien no lo haya hecho y pueda disfrutarla tanto como yo o más aún.


SIPNOSIS DE LA EDITORIAL:

La más conocida de las comedias neoclásica narra, con estricta sujección a los principios de unidad de acción, espacio y tiempo, la ruptura del matrimonio arreglado entre don Diego y Francisca, que está enamorada de otro. Crítica con la educación que se daba a los jóvenes en los conventos y con la costumbre de los matrimonios arreglados, esta comedia es, en su ligereza, un verdadero compendio del pensamiento ilustrado.