lunes, 15 de junio de 2015

La civilización del espectáculo


FICHA:
 
Autor: Mario Vargas Llosa   

Editorial: Alfaguara

Género: Ensayo

Páginas: 226

El estilo de Mario Vargas Llosa está más que definido a estas alturas. La narrativa es rica y variada, con un dominio de la lengua castellana que hace la delicia de cualquier lector y su lectura es fluida e intensa. Que el lector no comparta el fondo del asunto no quita para que admire la forma. Quizá alguno de los artículos publicados en el libro, si anteriormente ya han sido leídos, puedan resultar algo repetitivos.
En el libro se analiza la banalización de la cultura o lo que el autor entiende por la misma, dándose un espectáculo liviano, simple, ligero que no requiere un saber más que el cotidiano. Esta cotidianeidad es lo que rechaza el autor que sugiere una diferenciación entre la cultura y el mero entretenimiento o pasatiempos.

 
SINOPSIS DE LA EDITORIAL
«La cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer».

La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad.

Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de la esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.

«Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha sustituido, una impostura que parece haberse realizado con facilidad, en la aquiescencia general.» Mario Vargas Llosa

Perfidia


FICHA:

Autor: James Ellroy

Editorial: Ramdom House

Género: Novela negra

Páginas: 779

Traductor: Carlos Milla

James Ellroy es un gran escritor y su anterior cuarteto de Los Ángeles sigue siendo uno de los referentes de la narrativa negra actual. En esta novela, ambientada en los prolegómenos de la II Guerra Mundial para los EE.UU. la acción vuelve a transcurrir en la ciudad natal del autor. La trama la inicia el asesinato de una familia japonesa, en lo que en un primer momento parece el Seppuku, el suicidio tradicional japonés. Las pruebas indicarán lo contrario.
La némesis de un personaje de Ellroy como es un policía corrupto es, ni más ni menos, otro policía corrupto. Los personajes como Lee Blanchard, Dudley, la señorita Lake, el capitán Parker... son perfectamente desarrollados por el autor. El problema, a mi modo de ver, ha sido la excesiva descripción de todo. Un ritmo extremadamente lento y conciso que no hace ir a la acción a un ritmo de interés y ello lleva al tedio del lector (salvo a los incondicionales de Ellroy) que ve como las páginas avanzan muy despacio y la trama más aún.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL

Seis de diciembre de 1941. Estados Unidos se encuentra al borde de la Segunda Guerra Mundial. La última esperanza de paz salta por los aires cuando los escuadrones japoneses bombardean Pearl Harbor. Hasta ese momento,  Los Ángeles ha sido un refugio inestable para los ciudadanos americanos de origen japonés, pero ahora la locura de la guerra y una creciente escalada de rencor se apoderan de la ciudad. En este ambiente de miedo y sospecha, el hallazgo de los cuerpos sin vida de una familia nipona de clase media pondrá sobre el tablero a una multitud de personajes: el astuto y ambicioso capitán del departamento de policía William H.  Parker, el brillante químico forense japonés Hideo Ashida, una jovencísima y atrevida Kay Lake, el ex boxeador Lee Blanchard, el policía Bucky Bleichart y el detective de homicidios irlandés Dudley Smith, todos ellos viejos conocidos de las novelas anteriores de Ellroy.

Con este libro, Ellroy regresa a los escenarios de su ciudad natal y al universo de su ya legendario Cuarteto de Los Ángeles, pero si la acción de este ciclo novelístico transcurría entre 1946 y1959, la del nuevo cuarteto, que arranca con Perfidia, da comienzo en 1941 y recorrerá los años de la Segunda Guerra Mundial.

Dacia: la conquista romana. Vol. I Sarmizegetusa

FICHA:

Autor: Radu Oltean

Editorial: Desperta Ferro

Género: Ensayo histórico

Páginas: 152

Traductor: David Serrano Lozano

Radu Oltean, basándose en fuentes escritas y arqueológicas, narra con viveza y precisión los ataques del Emperador Trajano contra Dacia que a posteriori se convertiría en provincia romana. Los tratos de Decébalo con Domiciano que Trajano consideraba injustos para Roma y las razzias que desde la Dacia se realizaba contra las provincias de Moesia, determinaron la intervención del emperador romano en los abruptos paisajes dacios.
Oltean, además ilustra cada parte de la campaña con numerosos mapas e imágenes que ayudan al lector a entender mejor la estrategia romana para luchar por el control de las fortalezas dacias. Teniendo en cuenta las campañas de Domiciano, con desastres como la pérdida de las águilas de las legiones, Trajano estudió minuciosamente el plan de ataque antes de lanzarse contra la capital dácica. Además se explica nítidamente el interés de la primera y de la segunda campaña, con intereses diferentes y más punitivos en la segunda de ellas.
Un buen libro de apoyo para conocer un poco más de la incorporación a Roma de su frontera más oriental en Europa.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL

Desperta Ferro Ediciones tiene el placer de presentar la edición en castellano del libro Dacia: la conquista romana, de Radu Oltean. Radu, ilustrador de muchas de nuestras portadas, dedica 152 páginas a la primera guerra dácica de Trajano, con un texto riguroso acompañado por un espectacular aparato gráfico a todo color: recontrucciones aéreas del Capitolio o de múltiples fortalezas dacias, como Sarmizegetusa; la Columna Trajana o el puente de Apolodoro sobre el Danubio; batallas a doble página entre legionarios y dacios, el gladius contra la temible falx; numerosas fotografias de registro arqueológico y yacimientos... En la senda de los trabajos de Peter Connolly, podemos decir que estamos ante una obra realmente espectacular, que devuelve a la Antigüedad a la vida.

El francotirador


FICHA:

Autor: Chris Kyle, Jim DeFelice, Scott McEwen

Editorial: Crítica

Género: Biografía

Páginas: 382

Traductor: David León

El libro en el que se basa la película de Clint Eastwood, como suele ser habitual, es mucho mejor que la película del director estadounidense.
Chris Kyle, el protagonista, desarrolla su historia desde que es un joven en Tejas (EE.UU.) y se ve influenciado por los atentados del 11-S para ofrecerse a sí mismo como un garante de la libertad de su país y ser punta de lanza en las operaciones militares contra Al-Qaeda (La Base), dirigida por Osama Bin Laden. En la época en que Kyle se alistó en la Armada de los EE.UU. sus comandos de lucha naval especial, los SEAL, no eran tan conocidos ni famosos como en la actualidad.
A lo largo del libro se ve como el protagonista va incrementando su capacidad de superación y encontrar un hueco en la unidad de élite. A su vez, en esa fase previa al combate encontrará a quien sería el amor de su vida y su mujer. Hay que destacar que los incisos que va haciendo ésta a lo largo del libro son una gran aportación para conocer mejor al personaje y todas las circunstancias que lo rodean.
Desde su primer despliegue en zona de guerra, Kyle, se mostró muy autocrítico consigo mismo y con los mandos militares. A la vez que se concatenan misiones con mayor peligro y los despliegues, el alejamiento con su familia es mayor. Además, la vuelta a los EE.UU. no consigue que el soldado se libere de la tensión del combate.
Es quizá, esta última parte la que demuestra la valía de Kyle puesto que pudo volver a la vida civil, con el gran apoyo de su familia y en especial de su mujer, tratando de ayudar a otros veteranos de guerra en su proceso de adaptación a casa. Esa ayuda fue la que le llevó a morir asesinado por un veterano de guerra en su Tejas natal.
El libro, narrado con una prosa ágil y cercana en primera persona, hace que sea fácil de leer y se logra empatizar con el personaje. Uno de los mejores momentos del libro, es su práctica nocturna de buceo  la pérdida de una aleta, estas anécdotas aportan un plus de humor muy necesario en situaciones tan traumáticas como es una guerra y los horrores que ésta conlleva.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL

El Francotirador narra la historia de Chris Kyle, el soldado norteamericano que más bajas causó durante la guerra de Irak. Con más de 160 muertes registradas, el autor Jim Defelice repasa el dilema moral de este especialista encargado de acabar con potenciales enemigos en una guerra desplegada por el ejército de Estados Uni dos en el país de Oriente Medio. Chris Kyle y Jim Defelice desarrollan en este libro las cuatro intervenciones del protagonista como miembro de los Navy Seals en terreno hostil, el Irak de Saddam Hussein. El desempeño de El Francotirador hizo que ofrecieran 80.000 dólares por terminar con él y fue conocido como el Diablo de Ramadi, debido a su precisión a la hora de eliminar objetivos. Esta autobiografía es un libro que ha servido como base para el filme homónimo de Clint Eastwood. Una película polémica por su defensa de la acción militar del gobierno de Bush, pero que podrá convertirse en un clásico moderno. Esta historia muestra la trayectoria de una persona que debió afrontar ser el verdugo de otros por una cuestión de bien común. Un relato que hace reflexionar al lector sobre los límites morales en épocas de guerra. Además, la autobiografía explica las secuelas de las decisiones que siguieron al soldado Kyle hasta el prematuro fin de sus días, abatido por un excompañero del Ejército mientras lo ayudaba a superar su grave estado de estrés postraumático.

martes, 24 de marzo de 2015

Spanish colonial fortifications in North America 1565-1822

FICHA:

Autor: Alejandro de Quesada
Editorial: Osprey
Género: Historia
Páginas: 63

Una obra muy documentada sobre las fortificaciones españolas en los actuales EE.UU. que dependieron en aquella época del virreinato de Nueva España o de Cuba. El autor explica la historia de cada uno de ellos y además lo enlaza con la situación actual de los mismos o de los vestigios que aún quedan de ellos. Como escritor de historia militar y afincado en Tampa (Florida) Alejandro de Quesada muestra de manera rigurosa e imparcial otra perspectiva de la historia de los actuales EE.UU.
Las ilustraciones de Stephen Walsh y las numerosas fotografías y los mapas, aportan un refuerzo visual al lector que son grandes reforzadores de la prosa ágil del autor.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:

As its height, Spanish colonial dominance in the Western hemisphere stretched from the Pacific Northwest to Cape Horn. To defend this vast territory, Spain constructed a series of fortifications right across the North American continent, linking settlements in Florida with the Presidios of California and the Pacific Coast. Designed to defend against both competing colonial powers and the natives, their construction varied between different landscapes and populations. This is a comprehensive study of these forts, supported by detailed illustrations and contemporary plans. Many of the sites can still be visited today, and form the basis for some of North America's most vibrant cities.

Última Roma

FICHA:

Autor: León Arsenal
Editorial: Edhasa
Género: Novela Histórica
Páginas: 640

El planteamiento de León Arsenal con el uso de códigos QR ha sido arriesgado. A algunos lectores les gustará la idea de ampliar conocimientos usando una aplicación del móvil que le lleve a ver vídeos, documentos o imágenes que expliquen algo más una parte del capítulo o de la época histórica. Otros lo verán como un impedimento para la lectura o ni siquiera tendrán un lector de esos códigos. Personalmente, la idea me ha gustado. Hay que concretar que en muchas ocasiones dichos enlaces los vi todos de una vez al terminar varios capítulos y antes de iniciar otros, antes de comenzar el libro y posteriormente al finalizar el libro vi los que me restaban. También hay que reseñar que algunas de ellas resultan algo repetitivas pero yo rompo una lanza a favor del autor.
La selección de la época histórica por parte de León Arsenal sí que ha sido un gran acierto del autor. Desde la caída del Imperio Romano de Occidente en 453 hasta la conquista musulmana de la Península en 711, la historia apenas es sabida por una inmensa mayoría de españoles salvo la consabida lista de reyes visigodos.
Cuando el Imperio Romano de Oriente en Bizancio trató de recuperar la parte Occidental que estaba en manos de los bárbaros, quienes enviaron todas las enseñas de Roma a Bizancio tras la caída de la Ciudad Eterna, se instauró la denominada renovatio imperii en la corte bizantina. Tras unos grandes éxitos de la mano de grandes generales como fueron Belisario o el enviado por Justiniano para controlarlo, el eunuco Narsés, no se pudo avanzar más ni recuperar los antiguos territorios de Poniente. En esta época se recuperaron la península itálica, las islas mediterráneas como Sicilia o Baleares, parte del Norte africano o la costa levantina de Hispania en lo que se denominó provincia de Spania (Provincia Spaniae).
En la novela, el espía imperial Basilisco trata de recuperar el control de toda la Península con sus tejemanejes intentando que los prorromanos de las ciudades del Sur se revolucionen y se alcen en armas contra los Visigodos reinados por Leovigildo. El rey godo a su vez trataba de unificar todos los territorios peninsulares y expulsar para ello a los romanos y a los suevos.
Los personajes principales están muy bien hilvanados, sobre todo el del espía imperial, pero a lo largo de la novela surgen otros personajes que aparecen de forma insulsa en la trama. La trama comienza con fuerza y es muy atractiva pero a lo largo de la novela va perdiendo fuelle y el final es un poco decepcionante. Es cierto que en el primer tramo de la obra, el lector desea que se cambien los acontecimientos históricos y sean los bizantinos quienes obtengan la victoria final. La aparición de personajes como el bardo son baladíes para el desarrollo general de la obra. 
Desde mi subjetividad, la novela me parece entretenida y fácil de leer pero quizá hubiese suprimido unas cien páginas que no aportan apenas nada a la trama. Las batallas y el reflejo histórico de la novela están muy bien documentados y me ha generado un vívido interés por saber más acerca de este período histórico entre la antigüedad clásica y la edad media.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:

Año 576. Roma ha caído, pero quedan hombres dispuestos a restaurar su poder. En Hispania combaten visigodos, suevos, la antigua nobleza romana, viejas tribus indígenas... En el norte de la Península, un senado de terratenientes planea unirse al imperio de Oriente. Hacia allí viaja Basilisco, funcionario imperial, acompañado de caballería pesada al mando de Mayorio. Ambos sueñan con la renovatio imperii, la restauración de Roma.
También acude desde la Suevia una columna de britones. Con ellos viaja Claudia Hafhwyfar, que tiene un sueño recurrente desde niña: la de un jinete que viene a ella a través de inmensidades desérticas.
El rey godo Leovigildo debe actuar a su vez para salvar a su reino. La guerra es inevitable y en ese escenario, con todo en la balanza, Claudia Hafhwyfar encontrará al jinete. Y será ahí donde se decida el futuro de Roma e Hispania.
León Arsenal recrea con impresionante brío una etapa convulsa de nuestra historia.


La incorporación de códigos QR entre el texto de la novela invita a una nueva forma de lectura, que enriquece la tradicional con la posibilidad de visionar videos, mapas, y otro material gráfico y sonoro que dan una nueva dimensión a la novela y suponen una absoluta novedad en el modo de editar y enfocar la novela histórica.

La ciencia de Sherlock Holmes

FICHA:

Autor: James O'Brien
Editorial: Crítica
Género: Divulgación
Páginas: 268
Traductor: Javier García Sanz

La importancia de las ciencias utilizadas en las obras de Sherlock Holmes son analizadas en este libro por el autor, reputado químico y profesor universitario, desde la dactiloscopia hasta la química, pasando por la biología, la física, las matemáticas y otras muchas.
O'Brien comienza estableciendo los códigos para cada una de las obras del detective más famoso del mundo y no hacer repetitiva la mención de cada relato corto/largo. También revisa los cánones sherlockianos.
En el primer capítulo analiza el comienzo del mito, desde su autor y las influencias que sobre él ejercieron Edgar Allan Poe y el doctor Joseph Bell. En el segundo capítulo comienza a desarrollar los personajes más importantes de los relatos de Holmes.
En el tercer capítulo comienza a desgranar los actos pioneros de Holmes en las ciencias forenses y cómo hizo del detective del 221b de Baker St. un adelantado a su tiempo. La criminalística comienza con un repaso sobre las teorías del bertillonaje y el gran descubrimiento de la dactiloscopia. Posteriormente analiza trazas como las pisadas o la grafología.
Los capítulos cuarto y quinto se centran en otras ciencias usadas en la investigación forense como la química, especialidad del autor, las matemáticas, la biología, la física y otras ciencias. Aquí analiza la pericia del detective y los aciertos o errores que serían achacables al autor pues su pluma es la que traza la historia de Holmes.
El libro es un gran complemento al de E. J. Wagner sobre la misma temática pero con un enfoque mucho más amplio al contemplar casos reales de la época en la que se sitúan las aventuras de Sherlock.
Este libro está orientado tanto a neófitos de las ciencias forenses como a expertos de las mismas, siendo todos ellos seguidores del primer detective del mundo.


SINOPSIS DE LA EDITORIAL:

Pocos personajes de la literatura son más reconocidos universalmente que Sherlock Holmes, el detective surgido de la imaginación de Arthur Conan Doyle. Cautivados por sus poderes de observación y deducción, muchos lectores pasan por alto el uso que Holmes hacía de la ciencia para resolver sus casos.
Remediar semejante limitación, al mismo tiempo que introduce a los lectores en los fundamentos científicos de las técnicas forenses, es el propósito de este libro. Así, y tras introducir a los principales personajes del mundo de Holmes – Watson y Moriarty, en especial –, James F. O’Brien, un distinguido químico, desentraña los conocimientos científicos de Holmes, especialmente los químicos, materia en la que sobresalió. Analiza, por ejemplo, venenos como el monóxido de carbono, cloroformo y ácido prúsico (el nombre histórico del ácido cianhídrico), y muestra que Sherlock Holmes fue un pionero de la ciencia forense, utilizando las huellas dactilares mucho antes de que Scotland Yard adoptase este método.
Consciente de que la realidad no se puede encapsular en la literatura, O’Brien también incluye descripciones de casos reales, en dominios como el análisis grafológico, explicando cómo se utilizó para capturar al denominado “asesino del Zodiaco” de Nueva York y para determinar el responsable del secuestro (1932) y posterior asesinato del hijo del aviador Charles Lindbergh.